

PROTECCIÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL ASOCIADO A LA CONSERVACIÓN Y AL USO DE LA BIODIVERSIDAD EN SAN BASILIO DE PALENQUE,
BOLÍVAR - COLOMBIA
PROYECTO PILOTO
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
San Basilio de Palenque es una población cuyo modelo de producción está constituido por varios componentes estrechamente ligados ya que implican no sólo la división de labores por género y generación, sino también la articulación de espacios internos (monte-poblado) y externos (poblados y ciudades circunvecinas así como unas más distantes en la región del Caribe y del interior del país). Los componentes básicos son los cultivos en las rosas (yuca, maíz y ñame) y la ganadería en el monte (leche y carne) desarrollados por los hombres, combinados con productos vegetales y animales provenientes de los patios a cargo de las mujeres.
Algunos cultivos:
Maíz, ñame, yuca, maní y ahuyama.

Algunos usos tradicionales de la biodiversidad en San Basilio de Palenque

MEDICINA TRADICIONAL
La medicina tradicional palenquera se constituye a través de la convergencia de la historia africana y la historia local, articuladas a las dinámicas sociales de alianzas que fueron utilizadas como mecanismo de defensa en la trata de esclavos. Todas las anteriores contribuyen a los saberes y las prácticas médicas de San Basilio de Palenque.
Las plantas en esta medicina son una herramienta fundamental, ya que poseen la cualidad de ser el fruto de la unión de los elementos de los tres mundos, que aportan ingredientes para lograr convertir la planta en un vehículo que contribuye en los procesos de sanación y cuidado del cuerpo y el alma.
Algunas plantas medicinales de uso palenquero:
Verbena, anamú, malambo, colisencio, naranjito, balsamina.

ÁREAS NATURALES DE ESPECIAL IMPORTANCIA CULTURAL
Los Palenqueros tienen una relación especial con su territorio y con las áreas naturales que en él se encuentran. Estas áreas naturales han marcado el comportamiento y la organización social de la comunidad desde hace mucho tiempo y han sido escenarios que han inspirado varios mitos y leyendas que han forjado la tradición oral de la comunidad. Cada una de estas áreas tiene una connotación especial y ha marcado, incluso, el desarrollo cultural y colectivo.
Los Palenqueros manifiestan de forma general y con tono nostálgico, cómo, a pesar de todo lo que significan para la comunidad, han cambiado las áreas naturales en el territorio y no precisamente para bien.
Algunas áreas naturales:
El arroyo, la ciénaga de Palotá, la ciénaga de Molobó.