

PROTECCIÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL ASOCIADO A LA CONSERVACIÓN Y AL USO DE LA BIODIVERSIDAD EN SAN BASILIO DE PALENQUE,
BOLÍVAR - COLOMBIA
PROYECTO PILOTO
TRADICIÓN FOLKLÓRICA
“Un instrumento musical es un elemento que transmite o produce un sonido que a su vez se convierte en una melodía”
Alfredo Hernández Márquez. 2012
Estado actual
-Traslado de la fabricación de instrumentos hacia San Jacinto.
-La realización de los instrumentos tradicionales no es una práctica cotidiana en la comunidad.
-Existe una gran dificultad para conseguir los materiales por sus altos costos y la escasez de materias primas en la zona.
-No se realizan capacitaciones para enseñar a los palenqueros el arte de la realización de instrumentos tradicionales.
- Desaparición de especies y árboles utilizados en la fabricación de instrumentos musicales.
Amenazas
-Algunos maestros sabedores que llegan a la muerte sin transmitir sus conocimientos en la elaboración de instrumentos musicales.
-Palenque se encuentra rodeado de monocultivos (palmas africana y teca) y zonas dedicadas a la explotación minera.
-El Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque se convirtió en un negocio y dejo de aportar a la promoción de la cultura palenquera. Muchos palenqueros no se identifican con este evento.
Fortalezas/Alternativas de solución
-Apoyo en la siembra de especies nativas que permitan construir instrumentos tradicionales.
-Disposición de los sabedores de enseñar a las nuevas generaciones los procesos de siembra de árboles y construcción de instrumentos musicales.
- El poseer el territorio colectivo permite salvaguardar el territorio palenquero.
- El saber en torno a la fabricación de instrumento no está extendido en la comunidad, pero la ejecución y la interpretación de instrumentos es una fortaleza que ha posesionado a los músicos palenqueros a nivel nacional e internacional.
- Es necesario realizar capacitaciones en la comunidad y recuperar las materias primas para iniciar el proceso de rescate de la práctica tradicional en torno a la realización de instrumentos musicales.
- La declaratoria de la UNESCO en el 2005 ha posesionado a San Basilio de Palenque a nivel nacional e internacional, gracias a este reconocimiento el estado colombiano y las organizaciones trabajan por el bienestar del pueblo palenquero.
MEDICINA TRADICIONAL (Uso de plantas medicinales y/o comestibles)
“Son aquellas plantas que sirven para curar enfermedades naturales y supuestas”
Francisco Cañate Cásseres. 2012.
Estado actual
-El uso de plantas medicinales es la primera opción ante una enfermedad en la comunidad.
-La mayoría de los jóvenes palenqueros han perdido interés en el conocimiento de las plantas medicinales y sus beneficios.
-Los médicos tradicionales de San Basilio de Palenque cuentan con reconocimiento y respeto por parte de la comunidad y siguen siendo la primera opción de consulta médicas de la comunidad palenquera.
Amenazas
-Desaparición de las especies nativas por el cambio a cultivos comerciales y la deforestación que provoca la minería.
-La trasformación del ecosistema y la implementación de nuevas técnicas que afectan al crecimiento de especies utilizadas en las prácticas médicas.
-Perdida de la costumbre de sembrar en las trojas y rosas plantas medicinales y comestibles.
-Prohibición del uso de las plantas medicinales por parte del personal médico del centro de salud. -Los médicos tradicionales se comprometen a sembrar plantas y transferir sus conocimientos a los niños y jóvenes.
Fortalezas/Alternativas de solución
-Es importante materializar el espacio de enseñanza, los sabedores dicen que hay que crear una cátedra en la escuela de medina tradicional.
-Es necesario realizar una jornada de sensibilización al personal del puesto de salud en torno a la importancia de la medicina tradicional para la comunidad de Palenque.
GASTRONOMÍA (Cocina tradicional)
“Mi mamá me enseño a cocinar el arroz con manteca negra, con manteca colora y también me enseño hacer el mote de frijol con bollito pelao”
Cipriana Navarro de Padilla. 2012.
Estado actual
-La gastronomía palenquera se ve transformada debido a la escasez y desaparición de algunos alimentos de consumo tradicional.
-Los cambios en los métodos y proceso de preparación han modificado la esencia de gastronomía palenquera.
-Algunos de los jóvenes que viven en Palenque no se relacionan con el saber tradicional de la cocina palenquera.
-Se han incorporado nuevos ingredientes que antes no se utilizaban y por esto se han producido modificaciones en la gastronomía tradicional
-La disminución y desaparición de ingredientes tradicionales en la cultura culinaria de los palenqueros.
-Las actividades físicas asociadas a los saberes tradicionales, en algunos casos muy exigentes, no son trasmitidas de padre a hijo, debido al impacto que estas generaron en los palenqueros adultos.
Amenazas
-La invasión constante y sostenida de productos gastronómicos ajenos a la cultura y el gusto culinario palenquero, están terminando por alterar la salud de la población e incluso su expectativa de vida.
-Los campesinos quieren volver a sembrar alimentos que han desaparecido del territorio palenquero para contribuir al rescate de las tradiciones gastronómicas, pero necesitan apoyo económico.
-Existe un registro de los alimentos desaparecidos o en peligro de desaparecer. Aunque breve, ese registro puede ser el inicio de la recuperación de las tradiciones gastronómicas palenqueras.
Fortalezas/Alternativas de solución
-San Basilio de Palenque cuenta con reconocimiento nacional por sus saberes y practicas culinarias.
- En Palenque el trabajo gastronómico es universal y lo realizan tanto mujeres como hombres. La mujer palenquera es un referente de muchas cocinas en todo el país
-Crear una cátedra de gastronomía palenquera. Crear prácticas de doble vía en las que los sabedores tradicionales aprendan técnicas de gastronomía que mejoren su calidad de vida y los sabedores foráneos se impregnen de la cultura, las formas y los ingredientes de la gastronomía de Palenque. Todo enfocado en la transmisión de conocimientos a nuevas generaciones
-Es necesario repatriar los procesos de investigación gastronómica que han realizado instituciones como el Observatorio del Caribe Colombiano, la Escuela Taller, el SENA y la Universidad de Antioquia.
ÁREAS NATURALES DE ESPECIAL IMPORTANCIA CULTURAL
“Es una felicidad porque se encuentran muchas cosas hermosas”
Walberto Torres Cásseres. 2012.
Estado actual
El territorio está deteriorado, algunos espacios significativos están en peligro, por ejemplo: El Arroyo, la Ciénaga de Palotá, la Ciénaga de Malobó.
-La llegada del servicio de agua a las casas produjo el descuido del Arroyo por parte de la comunidad.
-La explotación minera y el comercio de fauna y flora están terminando y poniendo en peligro el ecosistema que depende del Arroyo y por ende a la población palenquera misma.
-Los cultivos de palmas y tecas atentan contra el territorio palenquero por cuanto su implementación y mantenimiento requieren deforestar las especies nativas.
Amenazas
-El cambio climático y la deforestación ocasionan la muerte de animales de pastoreo y de fauna nativa.
-La quema de bosques y las fumigaciones descontroladas son factores de riesgo para el territorio de Palenque.
-La alta tasa de desempleo empuja a la población a la explotación comercial de sus recursos.
Fortalezas/Alternativas de solución
-Los palenqueros tienen una relación de identidad muy arraigada con sus territorios y con las áreas naturales.
-Es importante establecer jornadas de limpieza y de reforestación de El Arroyo, con el fin de generar apropiación y sentido de pertenencia.
-Los habitantes de Palenque ven a CARDIQUE como su aliado histórico y estratégico.
-Se hace un llamado a que en el reglamento interno del territorio, aún en construcción, se establezca la protección de las áreas naturales.
-La OIM viene realizando un proyecto de saneamiento ambiental muy bien recibido por la comunidad, y por esto es deseable su continuidad.
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
“Ombe, desde que nacimos fue oyendo rosa y eso viene de África porque como somos africanos.”
Antonio Herazo Valdés. 2012.
Estado actual
-La tradición de sembrar alimento en la rosa ha venido decayendo debido a los cambios de rol en la comunidad y al interior de las familias. Se ha modificado el papel de algunos miembros de la comunidad en las actividades del campo.
-Los altos costos de la materia prima para levantar una rosa han producido el abandono de la siembra tradicional.
-La inseguridad en la zona genera miedo del trabajo rural. Se teme ante la presencia de los grupos armados.
Amenazas
-Las plagas persistentes en cultivos como el plátano o el ñame han suscitado la perdida de la tradición de la siembra
-Los bajos costos en el mercado de los productos agrícolas sembrados en Palenque han ocasionado que los campesinos y sobre todo los jóvenes no quieren ir al campo a trabajar y optan por acompañar a las mujeres a vender dulces típicos en las ciudades o simplemente dejen perder las cosechas porque lo consideran más rentable.
-Algunos valores culturales esenciales de los palenqueros se vienen perdiendo, como el Gavilaneo. La falta de solidaridad está desintegrando a la comunidad y afectando las costumbres como la siembra.
Fortalezas/Alternativas de solución
-Existe el compromiso de los sabedores de transmitir sus saberes en torno a la siembra y al cuidado del campo.
-Es necesario brindar el apoyo económico a los agricultores para comprar materia prima y así continuar con la tradición de sembrar en la rosa.










